viernes, 30 de mayo de 2014



Ecuador se está convirtiendo en un foco de desarrollo tecnológicoimportante


Analizar el desarrollo de la Tecnología de la In-
formación (TI) signifi ca traer a colación el hecho de que
hoy en día, en Ecuador, se está viviendo un crecimiento
económico importante; escenario que ha permitido que
las empresas, operadores y clientes inviertan en tecno-
logía, lo cual hace un año no se daba, asegura el director
de Ventas y Canales de Zona Andina y Suramérica de
Extreme Networks, Felipe Bascuñán.
Agrega, que esto se da debido a que en Ecuador se
está viviendo un “Boom” similar al que se comenzó a vivir
en Perú, hace años atrás; en otras palabras, Ecuador se
está convirtiendo en un foco de desarrollo tecnológico
importante en Latinoamérica.
Referente a lo que estipula IDC, que “el sector de TI
de LATAM (Latinoamérica) crecerá un 10.3%”, cree que
esto depende mucho de cada país; sin embargo, considera
que en LATAM, en promedio, sí se puede llegar a dicho
porcentaje gracias a las inversiones en TI que se están
realizando, sin tener mayores problemas, sobre todo en
países como Ecuador y Perú; de ahí, que las regiones en
mención superarán dicha meta de manera importante,
asevera.
Manifi esta que la mayor fortaleza que tiene Ecuador
es que tiene muchas cosas por hacer, muestra de ello es
que las empresas e inversionistas están mirando al país
con muy buenos ojos, quieren ejecutar proyectos en la
región. Ecuador tiene una estabilidad económica que
hace años no tenía, y eso lo hace un mercado atractivo
para atraer proyectos, reafirma.
Señala que una posible debilidad es que todavía gran
parte de las inversiones son hechas por el Gobierno. Ellos
fomentan y concentran las inversiones, esto debería pasar
más a los inversionistas privados, quienes incrementarían
la competencia y la mejora en las tecnologías, acota.
Responde además que lo más importante que debe co
-
piar Ecuador de países como México, Colombia y Brasil,
para lograr los niveles de Tecnología de la Información
que ellos poseen, es el tema de la estabilidad política.
Hoy se nota que en Ecuador ya lleva varios años con una
 estabilidad política, lo cual es bueno yaque ha permitido
 que el crecimiento y la inversión lleguen de manera
continua y segura, porque se convierte en un mercado 
atractivo sin problemas.



Dirección:



http://www.elfinanciero.com/tecnologia/tema_03_2013/tecnologia_03_2013.pdf





miércoles, 28 de mayo de 2014

La mejor receta comunicacional contra cualquier crisis se llama transparencia

 

1. Cuando existen crisis –políticas o económicas-, en general los gobernantes y los ejecutivos empresariales tiende a ocultar la información. ¿Qué hacer para enfrentar esa conducta corrosiva? 
No hay nada más eficaz para los líderes y los ejecutivos corporativos que tener una actitud abierta y que expliquen correctamente lo que sucede en una situación de crisis. Cuando se es golpeado por una crisis, es absolutamente crucial mantener una perspectiva, tanto a corto como a largo plazo. Las decisiones que adopten para manejar la situación inmediata deben, también, apoyar su marca, su reputación y las oportunidades de negocio que pueden surgir en el futuro.
2.Es tan alta su valoración de la información, que le ha llevado a sostener que “la importancia que las empresas otorgan a la comunicación define la cultura empresarial de un país”. ¿Puede ampliar este concepto?
La comunicación dentro de las empresas, a menudo, refleja algo acerca de la cultura del país de origen de las mismas corporaciones. En los países con una fuerte tradición de jerarquía -tanto en la vida de los negocios, como en el sistema político que les gobierna a menudo observamos un enfoque de arriba hacia abajo en cuanto a la comunicación. En los países con una estructura más plana, más horizontal, las empresas de estructura meritocrática tienden a incluir un enfoque más holístico de la comunicación. Esto, partiendo de la idea de que en el mundo de hoy también los grupos de interés muy pequeños o los empleados deben ser incluidos en el trabajo a largo plazo para proteger y desarrollar el valor de la marca.
3. Ud. remarca mucho en aquello de que franqueza y claridad son conceptos que enriquecen la buena información, ¿por qué?
Si se comunican las decisiones y el por qué se han tomado -de forma clara y sencilla para que todo el mundo pueda entender- se genera cierta legitimidad en la opinión pública. Esto permite, aunque algunos no estén de acuerdo con las medidas adoptadas, “entender” el porqué se están adoptando.
4. El manejo inadecuado de la información en tiempos de crisis –ha dicho usted- suele tener graves secuelas sobre la sociedad entera cuando el poder político y económico actúan y adopta medidas fuertes para superar las crisis. El ejemplo sueco del consenso destaca en tal sentido. ¿Puede explicarlo mejor?
Suecia experimentó una severa crisis durante los años 90. ¿Cuál fue una de las razones por las que salimos adelante? Tanto el gobierno como la oposición política tomaron la responsabilidad conjunta de las acciones que debían llevarse a cabo. El conjunto de reformas fue la base para seguir adelante. Pero también fue muy importante tener una buena comunicación; la cual fue bien recibida, tanto por el público en general en Suecia, y también por los mercados financieros internacionales.
5. América Latina –quizá ahora menos que antes- siempre ha vivido en medio de fuertes tempestades políticas y grandes sacudones económicos. ¿Cómo construir y manejar información de calidad en este escenario?
Sin duda, esta puede ser una de las claves del por qué las tormentas políticas y las crisis económicas son más fuertes y pueden ocasionar un mayor impacto en algunos lugares más que en otros. Creo que América Latina ha realizado grandes mejoras en estas áreas. En general, se aprecian grandes mejoras en toda la región, especialmente en el área de los negocios. Las grandes empresas multinacionales procedentes de la región –las multilatinas- están compitiendo en otras partes del planeta al más alto nivel y con un estándar de comunicación ubicado al mismo nivel u horizonte que las multinacionales de Europa, por ejemplo.
6. De cara a América Latina, ¿qué tiene que agregar al respecto? 
Considero que América Latina ha avanzado mucho en estos aspectos y se han producido grandes mejoras, sobre todo en el ámbito empresarial. Compañías de origen en esa región, las famosas “multilatinas”, están compitiendo en otras zonas del mundo al más alto nivel y con un desarrollo comunicacional que no se desmerece frente a otras multinacionales de otros países. Esta tendencia ha comenzado y no debería tener vuelta atrás.

 


dirección: 
http://numbers.com.ec/la-mejor-receta-comunicacional-contra-cualquier-crisis-se-llama-transparencia/

lunes, 26 de mayo de 2014





En el presente documento realizamos un breve diagnóstico de los portales de Internet de los medios de comunicación de Ecuador, su adaptación a las nuevas tecnologías, el uso de redes sociales y la respuesta de los usuarios a sus propuestas web.
Es importante conocer cómo los medios de comunicación del Ecuador se integran a esta nueva tendencia mundial, lo que permite conocer que tan preparados estamos y con cuanta responsabilidad se realiza el trabajo de comunicación en línea que  facilita el acceso a la información de la sociedad ecuatoriana.
El trabajo en línea de los medios de comunicación y su convergencia hacia plataformas digitales es analizado a diario por especialistas, empíricos y blogueros hasta la saciedad, de todas esas experiencias solo los planteamientos que resisten las pruebas y la crítica van quedando como nociones y modelos a seguir.

Con esta construcción de paradigmas acelerada, el modelo más revolucionario y mejor estructurado es el que hizo Tim O'Reilly, en el año 2004 en su conferencia Media Web 2.0  , donde planteaba la era de la web social o web 2.0, en referencia a la segunda etapa de desarrollo de las tecnologías de comunicación web; se refleja en el nacimiento de comunidades, redes, blogs, wikis  y folcsonomías  que incentivan colaboración e intercambio de forma rápida.

Medios de comunicación y Web 2.0 

En el vertiginoso mundo de Internet cada día se plantean nuevas teorías que para la tarde ya encuentran su ocaso, de allí que hemos intentado buscar parámetros amplios y generales para medir la integración exitosa o no de los medios de comunicación en el marco de la web 2.0.
Para el análisis revisaremos las ediciones web de algunos medios de Ecuador. Los parámetros de medición que usamos son extraídos del artículo “Internet: nuevos paradigmas de la comunicación”, publicado en la revista Chasqui, Número 71 del autor español José Luis Orihuela. 

Primer paradigma: Interactividad
Sistemas de feedback más dinámicos, inmediatos y globales, que paulatinamente se transforman en mecanismos de encuestas online, donde el usuario puede opinar y ser parte de la construcción de la noticia.

Segundo paradigma: Personalización
El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del "menú del día", clásica oferta de los medios masivos generalistas.

Tercer paradigma: Multimedialidad
La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, video, gráficos, animaciones) en un mismo soporte. 

Cuarto paradigma: Hipertextualidad
Este nuevo paradigma discursivo tiene la virtualidad de dotar a la escritura y a la lectura de un modelo estructural muy próximo al del pensamiento, que funciona por procesos asociativos y no de modo lineal. 

Quinto paradigma: Actualización
Una nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez.

Sexto paradigma: Abundancia
Los medios digitales también trastocan el argumento del recurso escaso, ya que multiplican los canales disponibles, trasmitiendo mayor cantidad de información en menor tiempo y a escala universal

Séptimo paradigma: Mediación
La mediación profesional de los comunicadores en los procesos de acceso del público a las fuentes y a los propios medios.

Redes Sociales
Y aunque no consta en la propuesta de Orihuela tomaremos en cuenta este aspecto novedoso de integración que permite a los medios participar activamente en otros ámbitos de la Web 2.0 o web participativa.



Dirección:
http://www.ciespal.net/digital/index.php/estudios/926-web-20-y-medios-de-comunicacion-en-ecuador.html