En
el presente documento realizamos un breve diagnóstico de los portales de
Internet de los medios de comunicación de Ecuador, su adaptación a las nuevas
tecnologías, el uso de redes sociales y la respuesta de los usuarios a sus
propuestas web.
Es
importante conocer cómo los medios de comunicación del Ecuador se integran a
esta nueva tendencia mundial, lo que permite conocer que tan preparados estamos
y con cuanta responsabilidad se realiza el trabajo de comunicación en línea que
facilita el acceso a la información de la sociedad ecuatoriana.
El trabajo
en línea de los medios de comunicación y su convergencia hacia plataformas
digitales es analizado a diario por especialistas, empíricos y blogueros hasta
la saciedad, de todas esas experiencias solo los planteamientos que resisten
las pruebas y la crítica van quedando como nociones y modelos a seguir.
Con esta
construcción de paradigmas acelerada, el modelo más revolucionario y mejor
estructurado es el que hizo Tim O'Reilly, en el año 2004 en su conferencia
Media Web 2.0 , donde planteaba la era de la web social o web 2.0, en
referencia a la segunda etapa de desarrollo de las tecnologías de comunicación
web; se refleja en el nacimiento de comunidades, redes, blogs, wikis y
folcsonomías que incentivan colaboración e intercambio de forma rápida.
Medios de
comunicación y Web 2.0
En el
vertiginoso mundo de Internet cada día se plantean nuevas teorías que para la
tarde ya encuentran su ocaso, de allí que hemos intentado buscar parámetros
amplios y generales para medir la integración exitosa o no de los medios de
comunicación en el marco de la web 2.0.
Para el
análisis revisaremos las ediciones web de algunos medios de Ecuador. Los
parámetros de medición que usamos son extraídos del artículo “Internet: nuevos
paradigmas de la comunicación”, publicado en la revista Chasqui, Número 71 del
autor español José Luis Orihuela.
Primer
paradigma: Interactividad
Sistemas de
feedback más dinámicos, inmediatos y globales, que paulatinamente se
transforman en mecanismos de encuestas online, donde el usuario puede opinar y
ser parte de la construcción de la noticia.
Segundo
paradigma: Personalización
El viejo
sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las
bondades del "menú del día", clásica oferta de los medios masivos
generalistas.
Tercer
paradigma: Multimedialidad
La
tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información
(texto, audio, video, gráficos, animaciones) en un mismo soporte.
Cuarto
paradigma: Hipertextualidad
Este nuevo
paradigma discursivo tiene la virtualidad de dotar a la escritura y a la
lectura de un modelo estructural muy próximo al del pensamiento, que funciona
por procesos asociativos y no de modo lineal.
Quinto
paradigma: Actualización
Una nueva
temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de
inmediatez.
Sexto
paradigma: Abundancia
Los medios
digitales también trastocan el argumento del recurso escaso, ya que multiplican
los canales disponibles, trasmitiendo mayor cantidad de información en menor
tiempo y a escala universal
Séptimo
paradigma: Mediación
La mediación
profesional de los comunicadores en los procesos de acceso del público a las
fuentes y a los propios medios.
Redes
Sociales
Y aunque no
consta en la propuesta de Orihuela tomaremos en cuenta este aspecto novedoso de
integración que permite a los medios participar activamente en otros ámbitos de
la Web 2.0 o web participativa.
Dirección:
http://www.ciespal.net/digital/index.php/estudios/926-web-20-y-medios-de-comunicacion-en-ecuador.html
http://www.ciespal.net/digital/index.php/estudios/926-web-20-y-medios-de-comunicacion-en-ecuador.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario